La Universidad de Salamanca, la Junta de Castilla y León y la Câmara Municipal da Guarda, han inaugurado la exposición de las obras ganadoras de la décimo tercera edición del concurso anual de fotografía “Transversalidades. Fotografía sin fronteras”, organizado por el Centro de Estudios Ibéricos (CEI), del que forman parte la Universidad de Salamanca, el Instituto Politécnico de Guarda y la Universidad de Coimbra.
Exposición “Transversalidades. Fotografías sin fronteras”. Museo de Salamanca (Patio de Escuelas 7), de martes a sábados, de 10h00 a 14h00 y de 16h00 a 20h00; y los domingos, de 10h00 a 14h00. Hasta el 9 de marzo.
La décimo tercera edición de Transversalidades reúne los portfolios vencedores de las fotografías presentadas al concurso homónimo que convoca anualmente el Centro de Estudios Ibéricos (CEI), con sede en Guarda. El jurado premió a 18 de los casi 600 concursantes que presentaron imágenes de más de 100 países de todo el mundo.
El discurso expositivo se organiza en torno a los cuatro bloques temáticos del proyecto, y recoge la visión sobre cada uno de los temas de fotógrafos de 14 países. Además, se exponen los porfolios que obtuvieron los premios especiales, con el apoyo Fujifilm y CIS, a un concursante portugués y otro concursante de países africanos de habla portuguesa.:
- Patrimonio natural, paisajes y biodiversidad;
- Espacios rurales, agricultura y poblamiento;
- Ciudad y procesos de urbanización;
- Cultura y sociedad: diversidad cultural e inclusión social
Durante el acto inaugural de la exposición, fue presentada además la publicación “Iberografías -Revista de Estudios Ibéricos- 2024”.
Proyecto “Transversalidades”
El proyecto ” Transversidades. Fotografía sin fronteras” se puso en marcha en 2011 con el objetivo de aprovechar el valor estético, documental y pedagógico de la fotografía para poner de relieve los territorios menos visibles y fomentar el diálogo entre territorios, personas e instituciones que se encuentran dispersos por las vastas geografías del planeta. Precisamente, la conexión entre fotografía y territorio permite la lectura e interpretación de la diversidad y las mudanzas que acontecen a nuestro alrededor e ilustran tanto por las presencias como por las ausencias, las asimetrías y las exclusiones sociales, culturales o territoriales.
En 2024, el fotógrafo español Adra Pallón fue el vencedor con su portfolio titulado “Demothanasia”, un conjunto de imágenes en el que retrata la agonía de numerosas regiones rurales españolas despobladas.
Las imágenes se convierten en brújulas invisibles que orientan el viaje hacia otros mundos y lo que en ellos se puede encontrar. Al mismo tiempo constituyen un documento para la memoria futura de los territorios y nos ayudan a retener y evocar diferentes lugares más allá de las apariencias.
Las fotografías, con su gramática propia y con una mirada crítica y singular para la observación de cuanto nos rodea, contribuyen -en buena medida- a conformar la cultura territorial y a definir la identidad de los lugares.
“Esse lugar preciso que nada anuncia”
Asimismo, Salamanca acoge desde el 7 de febrero, la exposición fotográfica “Ese lugar concreto que nada anuncia/Esse lugar preciso que nada anuncia” con fotografías de José Maçãs de Carvalho (“Passagens”, 2015-2024), Nuno Cera (“Revisitar el cemento”, 2002-2024) y Sandra Rocha (“Da calma fez-se o vento”, 2023).
Las instantáneas son indicios de lugares públicos, entre la urbanización más densa y reconocible, pasando por caminos sinuosos de ciudades en expansión hasta la naturaleza posible. Estas imágenes sin pretensiones, reales (la forma como Coubet entendía su realismo: sin heroísmos), reiteran la asunción de la fotografía como vestigio, pero también como fragmento de una totalidad por llegar.
Exposición “Ese lugar concreto que nada anuncia”. Casa de las Conchas (c/ Compañía, 2), de lunes a viernes, de 12h00 a 14h00 y de 18h00 a 21h00. Sábados de 12h00 as 14h00 y de 16h00 a 19h00. Domingos y festivos de 12h00 a 14h00. Hasta el 27 de febrero. Entrada libre.
La exposición forma parte de las actividades que el Centro de Estudios Ibéricos (CEI) desarrolla en torno al proyecto Transversalidades – Fotografía sin Fronteras, con el objetivo de reforzar la cultura territorial.
CON INFORMACIÓN E IMAGEN DE Universidad de Salamanca.